lunes

ASESORIAS


Políticas de Privacidad

 

¿Qué es el infinito?

Respuesta:

Es algo que no tiene fin. No llega a ningún límite.

 

¿Qué es la CINTA DE MOEBIUS?

Respuesta:

Es un objeto que tiene un solo lado, que al momento de pegarlos, se forma una superficie con una sola cara.

 

La manera de hacerlo es la siguiente:

Paso 1.- Toma una tira de papel.

Paso 2.- Voltea uno de sus lados.

Paso 3.- Pega ambos extremos para formar un aro.

 

¿Por quién fue descubierta la CINTA DE MOEBIUS?

Respuesta:

Fue descubierta por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858.


¿Cómo comprobaron que la CINTA DE MOEBIUS al momento de colorearla no tenía fin?

Respuesta:

Pintaron la superficie de una cinta de Moebius, comenzando por un lado de la cara, y vieron que al final quedaba coloreada toda la cinta, concluyendo que sólo tiene una cara.

 

¿Cómo le llaman los matemáticos a la CINTA DE MOEBIUS?

Respuesta:

Lo llaman un "objeto no orientable", ya que era imposible  determinar cuál era la parte de arriba o la parte de abajo, la parte de adentro o la parte de afuera.

 

¿Cuál sería un ejemplo con la CINTA DE MOEBIUS?

Respuesta:

Un ejemplo sería, la siguiente:

Si caminaras por la parte de "arriba" de la cinta de Moebius, cuando des toda la vuelta, llegarás nuevamente al punto de partida y estarás parado en la parte de "abajo" de la cinta de Moebius, que es lo mismo que si comenzaras a caminar por el borde externo, al dar la vuelta completa estarás en el borde interno de la CINTA DE MOEBIUS.



FUNCIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CEREBRO

 

LA MATERIA GRIS EN ACCIÓN.

 

Le decimos Nerd a la gente que es muy lista por una buena razón: La corteza cerebral, también conocida como materia gris, es donde tienen lugar el pensamiento complejo, la atención y la memoria. Las distintas funciones se efectúan en áreas diferentes.


1.- ALMACENAMIENTO A CORTO PLAZO

 

La parte del lóbulo frontal más cercano a la frente, es la corteza prefrontal, es el área principal en la que se mantiene la memoria transitoria, también conocida como memoria de trabajo.

Los pensamientos y las ideas permanecen aquí poco tiempo a menos que hagas el esfuerzo de consignarlas a la memoria perdurable.

Imagínalo como un sistema temporal de archivo que guarda los datos por pocos segundos, como un número telefónico que estás a punto de marcar.

 

2.- TOMA DE DECISIONES, PLANIFICACIÓN Y SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

 

En la parte grande del cerebro, que también es conocida  como lóbulo frontal, es el centro de mando, ya que controla la toma de decisiones, se planifica, organiza y se da solución a problemas.

En ésta parte, también se genera la personalidad de cada uno, agudiza la atención y nos mantiene centrados en nuestro objetivo.

  

3.- MOVIMIENTO. PARTE MOTORA

 

La parte motora primaria, es la que controla los movimientos del cuerpo.

Los científicos pueden actualmente identificar los lugares en la corteza motora que se relacionan con patrones característicos de movimiento, como lo son de las manos en los músicos.

Incluso es posible saber qué instrumento toca un músico con sólo mirar los cambios producidos en esta parte del cerebro.

  

4.- SENSACIONES FÍSICAS

 

El lóbulo parietal, es el encargado de las sensaciones físicas. Una parte desproporcionadamente grande de él se dedica a algunas de las partes pequeñas pero muy sensibles del cuerpo, como lo son: la lengua, las manos, la cara y los genitales.

También desempeña un papel en el reconocimiento espacial, el lenguaje y la atención.

 

5.-  VISIÓN

 

El lóbulo occipital, maneja la visión. Controla el enfoque de los ojos, interpreta el significado de las formas y colores que vemos y registra la memoria visual transitoria.

 

6.- ACORDARSE DE LOS NOMBRES

 

El lóbulo temporal, se conecta con los oídos y procesa e interpreta los sonidos. También tiene que ver con la memoria, especialmente de palabras, ideas y nombres.

 

7.-  COORDINACIÓN Y EQUILIBRIO

 

El cerebro es un pequeño sector arrugado, situado en la base del cráneo. Contiene la mitad de las neuronas del cerebro.

Mientras la corteza motora es el área que envía mensajes a los músculos y hace que se muevan, el cerebelo actúa como un conductor, pues coordina los movimientos que nos permiten nadar, tejer un suéter o caminar por la calle.



TIPOS DE ALMACENAMIENTO DE INFORMACIÓN

 

El cerebro capta y deja ir cierto tipo de información sin que nos demos cuenta.

Si hacemos un esfuerzo por aprendernos la información, ésta se transforma en recuerdo.

 

A diario nos zambullimos en un mar de experiencias.

Si cierras los ojos, todavía puedes oír.

Si te tapas los oídos, todavía puedes saborear.

No abres la boca pero todavía puedes oler.

Si te cubres la nariz, todavía puedes sentir.

Captar estas experiencias sensoriales no requiere tu atención.

 

Sin ningún esfuerzo consciente de tu parte, el cerebro registra todo al alcance de tu campo de visión.

A este primer nivel de memoria se le conoce como sensorial.

 

La información desaparece de forma rápida, por ejemplo, si ves un pájaro parado en una rama y vuela en seguida, no serías capaz de señalar en qué rama se posó, porque tu cerebro registró la información, pero la memoria sensorial la desvaneció.

 

Si bien, la memoria sensorial puede pasar desapercibida, es esencial para la orientación y para la seguridad personal en el día a día, porque por ejemplo, te recuerda que un estallido indica peligro, etc.

 

La forma de retener estos acontecimientos es hacer conciencia de ellos.

En el ejemplo del pájaro, si sabes que te va a preguntar en qué rama se psoará el pájaro, te concentrarás en ese detalle para llevarlo al siguiente nivel, que es: LA MEMORIA DE TRABAJO.

  

ALMACENAMIENTO TEMPORAL

 

LA MEMORIA DE TRABAJO O TRANSITORIA, exige que prestemos un poco de atención.

A medida que lees este artículo, estás usando tu memoria de trabajo para recordar el contenido de las oraciones anteriores.

Éste tipo de memoria dura tan sólo unos segundos o minutos. Acuérdate de las veces que buscaste un número de teléfono, te distrajiste durante unos instantes y tuviste que buscarlo otra vez.

No solo el tiempo de almacenamiento de la memoria de trabajo es corto, sino que el espacio de almacenamiento también lo es.

 

Cauando los científicos hacen pruebas de números con la memoria de trabajo, se dan cuenta de que retenemos tan sólo unos diete dígitos a la vez. Desde luego, hay algunas personas que pueden acordarse de más, pero eso requiere aplicar ciertas estrategias.

 

BREVE PERO VITAL

 

A pesar de su brevedad, esta memoria tiene una función importante en la vida diaria. Esas briznas de información nos permiten anotar citas médicas, tomar decisiones diarias, leer y mantener una conversación, por ejemplo: te acordarás de lo que alguien dijo hace cinco segundos, aunque no tienes que recordarlo para siempre.

Cuando la gente dice, “que está perdiendo la memoria”, se refiere a la memoria de trabajo. Por ejemplo:

Olvidaste donde dejaste las llaves del carro.

Perdiste el hilo de lo que estabas diciendo

Olvidaste a qué fuiste a la cocina

Etc.

Esto se debe a que se está debilitando la MEMORIA DE TRABAJO y esto ocurre con el paso de los años “lapsus de la tercera edad”

 

ALMACENAMIENTO PERDURABLE

 

Para conservar la información durante períodos largos, debes consolidarla en la llamada “MEMORIA A LARGO PLAZO” ya que nuestro cerebro tiene una cantidad ilimitada de almacenamiento permanente.



MEMORIA A LARGO PLAZO

 

La MEMORIA A LARGO PLAZO, puede desvanecerse con el paso del tiempo, sobre todo si no la ejercitas.

 

El cerebro almacena permanentemente tres tipos de información:

1.- Palabras, hechos y números.

2.- Eventos.

3.- Destrezas físicas.

 

1.- PALABRAS, HECHOS Y NÚMEROS.- Cuando te devanas los seos por acordarte del nombre de actrices de un programa de TV o del autor de un libro, estás forcejeando con la memoria semántica.

 

2.- EVENTOS.- La memoria de episodios tiene que ver con momentos de tu vida. Almacenar los detalles generales de los sucesos más importantes no requiere ningún esfuerzo. No necesitas esforzarte por recordar lo que sentiste al ver a tu hija casarse o la dicha de cuando te notificaron que habías accedido a una plaza universitaria.

 

Sin embargo, sí tendemos a olvidar detalles. Siempre te acordarás de que te robaron pero podrías no recordar la cara del ladrón e incluso confundirlo.

 

3.- DESTREZAS FÍSICAS.- Dicen que nunca se olvida cómo andar en bicicleta. Esto es posible gracias a la memoria procedimental o muscular. Ella es responsable de los hábitos adquiridos y las habilidades motrices, como tocar un instrumento, conducir un automóvil o atarse los zapatos. Estas destrezas se adquieren a través de la práctica.




TIPOS DE MEMORIAS

 

LA MEMORIA MUSCULAR se almacena por todo el cerebro, lo que la hace inmune a los factores y enfermedades que nos hacen perder los recuerdos.

 

Las personas que tienen Alzheimer, RETIENEN LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS, aún cuando la enfermedad los despoja de la capacidad para recordar el nombre de un familiar.

 

MEMORIA PROSPECTIVA

 

El deterioro o falla ocurre cuando has olvidado dar un recado o llegar a una cita.

La mayoría de las veces sí nos acordamos hacerlas, por ejemplo: ir al trabajo, ir a la escuela, recoger a tus hijos, comprar despensa, etc.

 

Sin la MEMORIA PROSPECTIVA, sería complicado desempeñarnos en la vida diaria y podría haber consecuencias muy serias, por ejemplo: Olvidar tomar algún medicamento, trae como consecuencia no mejorar la salud o morirnos; El no vigilar que tus hijos no toquen un sartén caliente, trae como consecuencia que se quemen y no sabemos que tan caliente esté el sartén para el grado de quemadura. Etc.

 

TÉCNICAS DE LA MEMORIA

 

Al abordar el tema de la memoria, el uso de expresiones como “almacenamiento de datos” mantiene la creencia de que existe una bodega cerebral lista para rellenar.

Durante décadas, los neurocientíficos han buscado, sin éxito, estructuras de ese tipo.